EL SECRETO DE LOS CULTIVOS RENTABLES
El secreto de los cultivos rentables es una correcta Bioestimulación: BIOESTIMULACIÓN CON CIENCIA - para más frutos y menos desperdicios.
FERTILIZANTES SÓLIDOSMATRICES FABRICACIÓN FERTILIZANTESFERTILIZANTESULTIMAS ENTRADASFERTILIZANTES LÍQUIDOS MATRÍZ ANIMAL
Carlos Alberto Soto - Nutripacific S.A.S.
5/26/20256 min leer


BIOESTIMULACIÓN CON CIENCIA - MÁS FRUTO, MENOS DESPERDICIO.
Los aminoácidos hidrolizados: clave para la bioestimulación vegetal, la nutrición y la optimización del suelo. ¿Qué son los aminoácidos hidrolizados?
Son fragmentos proteicos obtenidos a partir de materias primas vegetales o animales mediante hidrólisis enzimática, un proceso biotecnológico que libera aminoácidos libres y péptidos en su forma L-levógira, la única que puede ser reconocida y aprovechada por el metabolismo de las plantas. Esta presentación garantiza una absorción rápida y eficiente, permitiendo que estos compuestos actúen como bioactivadores multifuncionales:
· Promueven la síntesis de fitohormonas,
· Activan rutas metabólicas clave,
· Estimulan enzimas antioxidantes y
· Mejoran la formación de estructuras vegetales.
Funcionalidad fisiológica y agroecológica de los aminoácidos
Los aminoácidos hidrolizados mejoran la fisiología de la planta al estimular la síntesis de clorofila, modular la actividad hormonal, inducir tolerancia al estrés abiótico y aumentar la absorción de nutrientes. A nivel del suelo, su acción favorece la microbiota benéfica, mejora la estructura edáfica y potencia la eficiencia de los fertilizantes aplicados.
Función nutricional y fisiológica en las plantas
Aplicados exógenamente, los aminoácidos hidrolizados son rápidamente absorbidos por la planta. Por ejemplo, glicina y ácido glutámico poseen una alta capacidad quelante que mejora la disponibilidad de micronutrientes como hierro, zinc y manganeso, especialmente en suelos con pH desfavorable. Además, actúan como cofactores en rutas metabólicas esenciales: el ácido glutámico es clave en el metabolismo del nitrógeno y la síntesis de otros aminoácidos; el triptofano es precursor del ácido indolacético (auxina) que estimula el desarrollo radicular; la metionina promueve la maduración a través del etileno; y la arginina potencia la división celular mediante poliaminas.
Su aplicación también activa enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa y catalasa, reforzando la resistencia frente a estrés hídrico, salinidad o temperaturas extremas. En conjunto, estos efectos aumentan significativamente el rendimiento y la calidad del cultivo.
Acción integral en la planta
Su incorporación en programas de fertilización genera impactos directos y sostenidos:
· Activan rutas biosintéticas para la síntesis de auxinas, citoquininas y otras fitohormonas.
· Estimulan fotosíntesis gracias a glicina, prolina y ácido glutámico.
· Incrementan tolerancia al estrés abiótico (salinidad, sequía, heladas).
· Mejoran asimilación de macro y micronutrientes desde la rizosfera.
Comparación de fuentes de Nitrógeno
Las fuentes convencionales de nitrógeno como el nitrógeno amoniacal (NH₄⁺) o ureico (CO(NH₂)₂) han sido ampliamente utilizadas, pero presentan limitaciones importantes. El nitrógeno amoniacal tiene una disponibilidad moderada y requiere ser convertido en nitrato para ser plenamente absorbido por la planta. El nitrógeno ureico, si bien es económico, necesita transformarse primero en amonio y luego en nitrato, y presenta pérdidas significativas por volatilización, lixiviación y acidificación, si no se maneja adecuadamente.
En contraste, el nitrógeno en forma de aminoácidos es directamente asimilable, no requiere transformaciones previas y su eficiencia de uso es sustancialmente superior. Esta fuente no solo minimiza pérdidas por lixiviación o volatilización, sino que también promueve un uso más eficiente de otros nutrientes, estimula la biología del suelo y reduce el impacto ambiental asociado a los fertilizantes sintéticos.
Acción edáfica
Los aminoácidos hidrolizados transforman la biología del suelo:
· Estimulan rizobacterias PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria) y hongos micorrízicos, favorecen el crecimiento y la actividad de microorganismos benéficos del suelo, que mejoran la absorción de nutrientes y minerales (especialmente fósforo), fortalecen las raíces y aumentan la resistencia de la planta al estrés.
· Regeneran suelos degradados al quelatar y movilizar nutrientes inmovilizados.
· Mejoran la estructura física y eficiencia de los fertilizantes aplicados.
Casos de éxito
Café (Antioquia): Incremento en productividad; mejor llenado de grano, floración uniforme y estructura foliar optimizada (Camporigen, 2023).
Cítricos (Valencia): El estudio de Martínez-Alcántara y Quiñones (2018) demostró que el uso de bioestimulantes con aminoácidos en cítricos mejora el cuajado, la producción, el desarrollo vegetativo y la eficiencia hídrica, sin comprometer la calidad del fruto. Estos resultados respaldan su aplicación para aumentar la productividad y sostenibilidad del cultivo.
Caña de Azúcar (Valle del Cauca): En zonas tecnificadas, los aminoácidos hidrolizados aplicados por fertirriego postcorte han reducido el estrés regenerativo y acelerado el rebrote. Se ha evidenciado un aumento en productividad de TCH (toneladas de caña por hectárea), con mejoras en elongación foliar y desarrollo radicular (Biovita Sudamericana, 2023).
En plantaciones de palma africana establecidas en suelos ácidos del Atlántico colombiano, la aplicación de bioestimulantes como los aminoácidos hidrolizados ha demostrado mejorar el desarrollo radicular, favoreciendo así una mayor absorción de nutrientes y un incremento en la producción de racimos y contenido de aceite. Estudios complementarios, como los realizados en Tibú (Norte de Santander) y en suelos ácidos del Pacífico Sur (Costa Rica), confirman que el uso de materia orgánica y enmiendas como ceniza agroindustrial eleva el pH del suelo, mejora sus propiedades químicas y aumenta la densidad de raíces. (repository.unad.edu.co y ResearchGate).
Los aminoácidos hidrolizados: energía biológica al servicio del cultivo
El uso de aminoácidos representa una solución energética para el cultivo. Al ser directamente aprovechables, activan rutas de crecimiento, regulación hormonal y defensa, especialmente en momentos críticos como trasplantes, floración, cuajado o situaciones de estrés. A continuación, se describen los principales aminoácidos presentes en productos de hidrólisis enzimática, y su utilidad agronómica:
Ácido aspártico: Estimula crecimiento general y desarrollo.
Ácido glutámico: Mejora fotosíntesis, síntesis de clorofila, floración y cuajado de frutos.
Alanina: Aumenta metabolismo y vigor, mejora la fotosíntesis.
Arginina: Fomenta desarrollo radicular y brotación; precursor de auxinas y poliaminas.
Asparagina: Favorece absorción de nitrógeno, útil en condiciones de clorosis.
Fenilalanina: Precursor de compuestos fenólicos; fortalece defensa vegetal.
Glicina: Quelante natural; mejora absorción de micronutrientes.
Hidroxiprolina: Relacionada con floración y fecundación; mejora cuajado de frutos.
Histidina: Regula equilibrio metabólico y defensa celular.
Isoleucina: Mejora calidad de tejidos y energía metabólica.
Leucina: Promueve floración y retención de frutos.
Lisina: Aumenta tolerancia a sequía, mejora síntesis de clorofila.
Metionina: Precursor de etileno; mejora raíces y maduración.
Prolina: Antiestrés hídrico; estabiliza equilibrio osmótico.
Serina: Participa en rutas de defensa; precursor de otros aminoácidos.
Tirosina: Bioactivador metabólico, especialmente en estrés.
Treonina: Reactivador fisiológico en fases vegetativas lentas.
Triptófano: Estimula división celular y enraizamiento; precursor de auxinas.
Valina: Mejora germinación y tolerancia a temperaturas bajas.
Cada uno de estos aminoácidos puede encontrarse en diferentes concentraciones según el producto comercial. Por ello, es recomendable revisar siempre el aminograma y elegir la formulación adecuada según el objetivo agronómico: estimular raíces, potenciar floración, aumentar resistencia al estrés, mejorar el desarrollo vegetativo, entre otro.




Aminograma Azofast


ILSADRIP FORTE: Formulado
con tecnología GELAMIN® (Italia), garantiza absorción rápida y eficiencia en fotosíntesis y fertilización.


AZOFAST H®: Biofertilizante desarrollado con aminoácidos, péptidos y nitrógeno aminoacídico. estimula raíces, mejora el suelo y regula el estrés.
Impacto económico, ambiental y social
Se logra entre el 15–30% de rendimiento, con un menor uso de agroquímicos, mayor ROI.
Menor lixiviación, recuperación de suelos, reducción de emisiones.
Aporta a la agricultura sostenible, valoriza al productor, fomenta la economía circular.
Los aminoácidos hidrolizados representan una estrategia biotecnológica avanzada para potenciar la productividad vegetal, restaurar suelos y garantizar sistemas más resilientes. Productos como ILSADRIP FORTE y Azofert H® demuestran que la innovación en bioinsumos puede traducirse en impacto medible, sostenible y rentable.
Referencias
Biovita Sudamericana. (2023). https://biovitasudamericana.com
Camporigen. (2023). https://www.camporigen.com
FAO. (2022). https://www.fao.org
https://redivia.gva.es/handle/20.500.11939/6262 Caña de azúcar (Valle): +20% en TCH, reducción del estrés postcorte y mejor desarrollo radicular (Biovita Sudamericana, 2023).
ILSA Group. (2024). https://www.ilsagroup.com/es
Intagri S.C. https://www.intagri.com
Martínez-Alcántara, B., & Quinones, A. (2018). Efecto bioestimulante de diferentes productos en cítricos. Vida rural, (446), 44-49.
Redalyc. (2022). https://www.redalyc.org
Rodríguez, Guzmán & Osorio. (2022). https://www.agrosavia.co
Contáctenos
Para mayor asesoría y cotizaciones


+57 (602) 8912995


correo@nutripacific.com


Calle 11 # 28A-346 Bodega 10 - Acopi -Yumbo, Valle del Cauca - Colombia
+57 (320) 7219295